Son tantos los profesionales que se requieren para las distintas etapas de un proyecto, que el trabajo pasa a ser de una posibilidad para pocos, a una posibilidad para muchos más.

“Intentamos mostrar el trabajo
de todo un año con 50 jóvenes de distintas profesiones –músicos, programadores
de sistemas, guionistas, ilustradores– que se interesaron en crear un
videojuego. Le dimos a cada grupo algunos mentores que los ayudarán a desarrollar”, explicó a El Ciudadano
Ignacio Puccini, uno de los representantes de Rosario Game Devs.
El resultado fueron nueve
videojuegos de distintas plataformas y estilos. “Entre otros, hay desde un
juego multijugador para celular, un runner (donde los protagonistas corren
sorteando obstáculos) hasta una novela visual con temática de infectados
(zombies). Pero lo más importante es que demuestra que se puede trabajar de
esto y que no sólo es para programadores”, explicó Puccini.
Gran parte del trabajo que se
vio en el Cidel,
que se encuentra en Maipú 835, incluyó a artistas ¿gráficos? ¿visuales? de dos y tres
dimensiones, profesionales de marketing y hasta psicólogos que enfatizaron en
la necesidad de diseñar videojuegos pensando y calculando las reacciones del
jugador.
Consultado por la actividad en la
provincia, Puccini, quien ya creó videojuegos como el ColourLess, opinó: “Acá
se puede hacer de todo. Es una industria que crece bastante a nivel nacional,
donde el 82 % de lo que se produce se exporta a
empresas internacionales. Hay otros que hacen sus propios videojuegos o
trabajan para terceros. Una de las ideas de este evento es empezar a
concientizar de que hacer videojuegos es un trabajo más”.
La comunidad Rosario Game Devs
nació hace tres años en la ciudad y cuenta con el apoyo de la Secretaría de
Sistemas de Empresa de Base Tecnológica del Ministerio de Producción de Santa
Fe y el Polo Tecnológico Rosario. Esta es una institución para apoyar a la comunidad y ayudarla a crecer y mantenerse, tanto
con gente de nuestro país, como
gente de fuera de él. .
Desde 2010 la industria del
videojuego se instaló en la provincia, y a fuerza de particulares llegó a
formar un cluster (grupo de empresas o desarrolladores) que se llamó Codevisa,
y que a través del gobierno de la provincia pudo conectarse con mercados extranjeros,
como Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, España y Holanda, entre otros.
Ahora la próxima actividad ya
tiene fecha. El 23 de enero y por 48 horas, la comunidad de desarrolladores participará de
la Globe Game Jam, un evento a nivel mundial destinado a crear en ese margen de
tiempo un videojuego en cada sede. Tal como ocurrió el año pasado, cuando
participaron unas 50 personas en Rosario, se propondrá una misma temática para
todo el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario